- De izquierda a derecha, Catalina Borda, Asesora Ministerio de Salud y Protección Social; Praveen Agrawal, Representante en Colombia del Programa Mundial de Alimentos y María Cecilia Cuartas, Oficial de Nutrición, Salud y Educación del PMA.
Bogotá, 23 de mayo de 2012.- Con el propósito de compartir los avances en la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Programa Mundial de Alimentos, convocaron a representantes de diferentes sectores para que de manera conjunta entre entidades estatales, organismos internacionales y población general, se contribuya al mejoramiento de de la situación nutricional y la seguridad alimentaria de la población colombiana.
“Es bien sabido que la desnutrición tiene consecuencias severas en los niños y niñas ocasionando retrasos graves e irreversibles en su desarrollo físico, cognitivo y social afectivo y además resta oportunidades para el desarrollo” señaló la Asesora en Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio, Catalina Borda Villegas.
Agregó que en un país como Colombia que tiene la capacidad de proveer permanentemente alimentos, es inaceptable la desnutrición, la enfermedad y muerte por falta de éstos
“Es imperativo el conjunto de acciones afirmativas que desde la instituciones del estado y el concurso de la sociedad garantice alimentación saludable para la nutrición, salud y bienestar de la población” señaló la Asesora.
.
Aseguró que “con el compromiso y apoyo decidido del Ministerio de Salud y Protección Social hemos avanzado y tenemos grandes retos en la construcción y puesta en marcha de estrategias en concordancia con la promoción de estilos de vida saludable, la prevención y la atención primaria en salud”.
Por su parte, el Representante en Colombia del Programa Mundial de Alimentos, Praveen Agrawal, quienes trabajan en convenio con el Ministerio, dijo que desde el organismo lo ven “más que un convenio como una alianza estratégica en temas fundamentales”.
Dijo que se han hecho muchos avances pero que también hay unas brechas grandes en algunos lugares puntuales del país, donde la desnutrición es muy evidente, por lo que se debe tener una atención integral desde la primera infancia hasta que son adultos. “Se requiere la participación no solo del Estado sino también a través de entidades territoriales, instituciones especializadas y de los ciudadanos mismos porque hay que hacer un cambio mental y cultural con relación al tema de la desnutrición”.
Las propuestas fueron presentadas en el marco del Foro Nacional “Las Políticas Públicas en la Realización del Derecho a la Alimentación en Colombia” que se lleva a cabo desde hoy y hasta mañana en la ciudad de Bogotá y en el cual se escucharán experiencias exitosas de las entidades territoriales que contribuirán al mejoramiento de la situación nutricional de los colombianos.
De Cero a Siempre
La estrategia nacional de Cero a Siempre articula los programas y acciones de primera infancia existentes en los territorios para que sean ejecutadas de manera planificada, intersectorial, coordinada y eficaz con el fin de garantizar la realización de los derechos de la primera infancia.
Una de las realizaciones se refiere a la adecuada alimentación y nutrición en conexión con los derechos a tener una familia, a la salud, al desarrollo y a la construcción de la identidad, a la participación y a los ambientes seguros y protegidos.
El país cuenta con las políticas y planes y se deben implementar para llegar a todos los niños y niñas en edad de primera infancia, especialmente aquellos que aún no tienen acceso a igualdad de oportunidades.